jueves, 24 de febrero de 2011

Más de 600 millones de euros para 1.200 puestos de trabajo

Más de 600 millones de euros para 1.200 puestos de trabajo


Este comentario analiza la evolución del plan de “inversión sectorial en Aragón” durante el periodo 2007 – 2010 en el campo de la agroindustria. Para realizarlo, este texto toma los datos de las noticias publicadas en los diarios EL PERIÓDICO DE ARAGÓN y  HERALDO DE ARAGÓN, del martes 8 de febrero de 2011. 

El plan de inversión sectorial en la agroindustria aragonesa, durante el periodo 2007 – 2010, ha generado 1.200 empleos a partir de una inversión superior a los 581 millones de euros y unas subvenciones superiores a los 106 millones. La provincia de Zaragoza sigue siendo santo y seña del centralismo aragonés acaparando la mayoría de proyectos, inversiones y subvenciones. A cada puesto de trabajo creado le corresponden más de 500 mil euros de la estrategia impulsada por el Gobierno de Aragón, el Gobierno de España y la Unión Europea.

En primer lugar, comentaremos el centralismo de la provincia de Zaragoza. El territorio central de la Comunidad Autónoma de Aragón recibió una inversión superior a los 322 millones de euros, unas subvenciones superiores a los 50 millones de euros, que se destinaron a 271 proyectos. Por un lado, de los 504 proyectos aprobados por el Plan, la provincia de Zaragoza contaba con 271 proyectos, lo que supone un 53’7 % del total de las iniciativas. Mientras en Huesca se aprobó un 32’5 % (164) y en Teruel un 13% (69). Por otra parte, de un total de 581.021.808 euros de inversión, la Provincia de Zaragoza recibió un 55’5 % (unos 322 millones de euros). Por lo que respecta a las otras dos Provincias, Huesca recogió el 33% (192 millones) y Teruel asumió el 11’5% restante (66 millones). Por último, en cuanto a las subvenciones, Zaragoza acaparo 55 millones de euros, lo que supone un 52%%, a Huesca se destinó el 37’7 % y Teruel recibió 11’3%.

En segundo lugar, analizaremos la correspondencia entre el total de fondos destinados al Plan de inversiones de la agroindustria en Aragón con los puestos de trabajo generados por dicha estrategia. En los 3 años de duración del Plan, se han creado 1222 puestos de trabajo y se han acumulado unos fondos que se cifran en  más de 600 millones de euros, por lo cual a cada puesto de trabajo generado le corresponden unos 562 mil euros. 

Este país…sigue siendo este país. Análisis del artículo de Mariano José de Larra: "En este País"


Este país…sigue siendo este país



España tras años y años, siglos y siglos, sigue siendo especial en sus éxitos y en sus desgracias, en su riqueza y en su miseria, en su alegría y en su pena, en su brillantez y en su torpeza. En este país…¡ay!...en este país, cuántas cosas que ladrar y que pocas que decir.

El artículo de Mariano José de Larra comenta el uso deferente de las muletillas que justifican los errores propios en el conjunto de un pueblo, un pueblo que al igual que los judíos en Vida y destino, “ni son santos ni malhechores eran (son) seres humanos”.

Este periodista y escritor del romanticismo español trata a lo largo de su obra En este país, varios temas, de los que hay varios que despiertan mi atención.

En primer lugar, Larra hace referencia al “medio saber”, ese impedimento para “gozar de lo bueno que realmente tenemos […] nos ciega sobre los progresos que vamos haciendo” ¿De qué me suena esto? ¡Bah…! Sigamos con el texto. El autor madrileño expone el supuesto caso de la conversacion don Periquito (petulante joven que se considera un conocedor del mundo cuando lo más lejos que ha llegado son a las piernas de su padre) y su acusación de todos los males a “este país”. Del texto tomo el siguiente fragmento:
Metió el pie torpemente en un charco.
-¡No hay limpieza en España! -exclamaba.
En el extranjero no hay lodo

¡Ahora caigo! Pero si esto me suena de hace poco, poco. Sí, ya lo recuerdo un artículo de nuestro buen querido Alfonso Hernández tras las victorias del Real Zaragoza sobre la Real Sociedad y el Levante. El jefe de deportes de El Periódico de Aragón mencionaba que en las últimas jornadas el equipo aragonés había cometido dos penaltis, que ninguno de ellos había sido señalado y que mire usted que cómo estaríamos si el colegiado los hubiera pitado… ¿Quién son los únicos que, amén de los afectados, le dan vueltas al asunto? Contestado queda.

En segundo lugar, Larra imprime la importancia de leer, de saber, de conocer sobre aquello mencionado. Esto aparece tras una conversación en la que a Don Periquin se le cuestiona sobre su hábito de leer periódicos, a lo que el joven contesta: “No, señor; en este país no se sabe escribir periódicos”. Como dice Albert Chillón, el periodista necesita partir de una base desde la cual pueda hablar de un asunto, pero esto no solo se circunscribe al profesional de la información. En el caso de la crítica por la crítica, su falta de documentación puede conducir a conclusiones precipitadas o erroneas.

El tercer y último tema que centra mi interés tiene también que ver con la intención que Larra da a este texto. El periodista expresa: “Cumpla cada español con sus deberes de buen patricio, y en vez de alimentar nuestra inacción con la expresión de desaliento: «¡Cosas de España!», contribuya cada cual a las mejoras posibles”. Por lo cual queda de manifiesto que Larra intenta arengar a los españoles a centrarse en lo suyo, barrer la puerta de su casa y chitón. A un servidor le resulta, cuanto menos, complicado entender su postura. Qué sí, que vale, que cuánto más honrado exista mejor, pero… ¿para quién? Señor Larra, ¡cuánto se ha perdido usted! Que en la actualidad una persona pase 40 años trabajando día a día, para sacar adelante a su familia, pagando sus impuestos y realizando esos “deberes” y que, al final de todo, logre una pensión mísera, no se antoja tan rentable como alguno de los casos que aparece en los periódicos: ser culpable de cohecho, llevarse “tantosmileuros”, estar 1 año a régimen y volver a casa…a hacer los deberes, ¿no? Aunque creo que esto ha sido igual en 1833, en 1933 y, si apuramos, en 2033.

No sé…deben ser cosas del medio saber

lunes, 21 de febrero de 2011

Reseña de "Trapos Sucios"/ Home Truths Review (Lodge, David; 2001)

Trapos Sucios. David Lodge. EDITORIAL ANAGRAMA, S. A. 2001. 62pp. Digital. ISBN: 84-339-6935-8

El objetivo marcado en ésta reseña de Trapos Sucios es mostrar al lector el modo por el cual, la periodista, F. Tarrant, realiza su oficio: forma de conseguir la entrevista, desarrollo y ejecución, producto final publicado, uso de los recursos técnicos y de las habilidades sociales o aspectos éticos.

The objetive of this review is show to reader the way of work of the journalist, F. Tarrant, in Home Truths.

Antes de entrar en materia, conviene saber algo del autor. El inglés David Lodge posee el título de Profesor Honorario de Literatura Inglesa Moderna en la Universidad de Birmingham. Este escritor ha pasado por tres perfiles profesionales destacados dentro de Trapos Sucios: novelista, crítico y guionista.

Trapos sucios narra la intrahistoria de la entrevista, ese “juego” o “trueque” que se produce entre un periodista y una persona a la cual se cuestiona. Como aparece en el libro, el profesional de la información puede encontrar distintas situaciones adversas a las que se debe enfrentar para realizar su oficio, despertando recelo o admiración.

En análisis pormenorizado de la obra, debemos señalar los puntos sobre los que  dirigimos el foco de atención: forma de conseguir la entrevista la periodista, desarrollo y ejecución, producto final publicado, uso de recursos técnicos, habilidades sociales y aspectos éticos.

En primer lugar, analizaremos la forma por la que Fanny Tarrant, periodista, consigue un encuentro con Adrian Ludlow, escritor. Antes de la cita en cuestión, el novelista retirado, Adrian Ludlow, rechaza el ofrecimiento directo por parte de Tarrant para concertar una entrevista. Hablando de la entrevista que nos ocupa, es Ludlow quien se interesa en realizarla: el escritor llama a su agente para que se ponga en contacto con la periodista y ésta accede (p. 23). Como se nos ha explicado en clase, según la relevancia y agenda del futuro entrevistado, no podremos ponernos en contacto directo con él, sino que tendremos que hacerlo con personas cercanas (agentes, secretarios/as).

En segundo lugar, comentaremos como se desarrolla y ejecuta la entrevista. Adrian Ludlow facilita su casa como escenario (p. 23). Según lo expuesto en la materia de Redacción, que una entrevista se realice en un ámbito como el hogar, hace que el entrevistado se sienta más cómodo, pero también permite al periodista recabar mayor información, por sus ojos o por otros medios. En el caso de Trapos Sucios, Tarrant recaba información en su libreta de todo aquello que ve importante (pp.8, 23). Por otra parte, en la ejecución de la entrevista (pp 23-39), Tarrant se encuentra con un importante imprevisto: Ludlow toma la iniciativa de preguntarle en varias ocasiones, cosa que contraria a la periodista (p.30).

En tercer lugar, estudiaremos el producto final publicado. La entrevista realizada por Tarrant a Ludlow no se muestra al lector (p.62), pero sí que llega a ser comentada por la periodista (pp. 54-55). Si bien está entrevista no se puede analizar, en Trapos Sucios se incluye otra, la que Tarrant realiza al amigo de Ludlow, Sharp (pp. 8-9). De esta última se puede sonsacar, que la periodista es una inexorable lupa que examina con detenimiento a su entrevistado y que hace de sus defectos puntos destacados. En este sentido, debemos saber que una crítica mal recibida o mal expresada, puede acabar con la relación establecida entre fuente y periodista. Por otra parte, Ludlow y Tarrant mantienen un arduo debate la entrevista, en el cual se confirma algo visto en clase Redacción: la entrevista es una “interpretación” (p. 26, 30). Porque el modo de realizar la entrevista (preguntas a utilizar, formulación) influye en el desarrollo o en el resultado.

En último lugar, comentaremos el uso de los recursos técnicos y de las habilidades sociales, así como los aspectos éticos, ya que estos elementos poseen una relación entre si. De una parte, en cuanto a los recursos técnicos, Tarrant graba las conversaciones íntegramente, aunque también opta por tomar notas a modo de complemento (p. 30). Respecto a este punto, y como se comentó en clase, es positivo disponer de varios elementos y no solo grabar o solo tomar notas: registrar la voz evita problemas sobre las declaraciones y utilizar una libreta puede ayudar. En referencia al desempeño de la actividad periodística, en la entrevista entre Tarrant y Ludlow, se pone de manifiesto un elemento importante: la documentación. La profesional de la información ha estudiado a su entrevistado, buscado datos, trabajos (p. 31)…así, como se comentó en el aula, se evitan las preguntas fáciles, los tópicos y demás elementos poco innovadores. Pero con vinculación a esto último, ésta baza, materializada en la documentación, puede tener otro uso: mayor cercanía, utilizado como una muestra de habilidad social (pp. 26-27) y a su vez servir como una táctica (p. 44). En cuanto a la ética de la periodista, es en puntos contradictoria: por un lado, enciende la grabadora a sabiendas de que Elleanor lo desconoce (pp. 43-44) y por otro, respeta el off the record (pp. 37, 55).

viernes, 18 de febrero de 2011

Comentario sobre un fragmento del poema de Fernández Mallo "Carne de Píxel"

¿Cara digitalizada? A mí sí que se me va a quedar cara de tablet después de 10 minutos leyendo y releyendo el texto de Fernández Mallo: tedioso, inconexo…no me acaba conducir a nada…

En cuanto al texto en sí, el autor no se detiene en descripciones minuciosas y detenidas sobre lo que el lector puede estar imaginando en su mente: “A mitad de calle un portal, 1m2 de acera, 2m3 de aire”. El autor parece mostrar un claro desinterés por narrar todo aquello que rodea al texto, por no dar los detalles que contribuyan a hacer más ágil la lectura para que sea el lector quien ahonde en el esfuerzo, por contribuir a la creación de esa imagen mental en la imaginación de cada uno. Pareciera ser, una dejadez oportuna, apelativa a la propia iniciativa del individuo a sea él lector quien construya el escenario.

Pero, un momento, “1m2 de acera, 2m3 de aire”. Existe el espacio, la descripción, pero de una forma contenida, muy restrictiva… “1m2 de acera, 2m3 de aire”, suena a celda, a cubículo…a algo muy determinado. Agustín Fernández Mallo, en una entrevista para el Instituto Cervantes, afirma que existe una “tercera naturaleza” que no es otra que “Internet”. La red, ese lugar donde el todo se resume en una pantalla, en un cubículo cerrado, pero que posibilita que la celda en cuestión se extienda a lo largo y ancho de bytes y megas…del ciberespacio, esa “cara digitalizada” que mostramos en nuestro Twitter o Facebook y llega hasta los confines de la Red.

Llegados a este punto, toma relevancia el termino Replicante. Este concepto, hecho famoso por ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? o Blade Runner tan ligado a la electrónica, al futuro, a la modernidad. De esa modernidad, precisamente Fernández Mallo se distancia, se encuadra como un postmodernista tardío, alguien, que cree que hemos superado el mito romántico de la naturaleza”.

En la parte final del texto, el autor recoge: “…algo muere en la luz saturada para que otra cosa nazca en vacío…”. A esto, Fernández Mallo añade una referencia a Heráclito, quién pensaba que todo estaba en continuo cambio, pero claro está: ¿cambio hacia qué? ¿Hacia dónde? El mismo caso que el del solitario Sprinter. Una figura, la de nombrado corredor, que se asemeja a la de la sociedad actual, una carrera por llegar a lo indefinido, por superar el avance que se consiguió mañana. Un viaje sin rumbo donde el conductor se llama Inter y se apellida Net.

Reality Sows ¿negocio o estupidez?//The Reality Shows in Spain, business or stupidity?

The Reality Shows in Spain, business or stupidity?

Since 2000, Spain started a way in the Reality Shows programs. The first was ‘Big Brother’, many post-teenagers living in a house, while every people out of the house can see their live. In second position was ‘Operación Triunfo’, a program where future stars of the song, live in an academy to learn the secrets of the best singing to be the best singer. Then; ‘Fama’, ‘Supervivientes’, ‘Generación NI-NI’…. An innumerable amount of programs in this way appears in Spain.  This Realities bring to the TV Channel a lot of benefits in money (callings and messages of the audience), but it has a dark side.

For example, Generación NI-NI. This Reality Show was a program of ‘La Sexta’ Channel. It consisted in the same of ‘Big Brother’. The volunteers live in the house; their actions are monitorized 24 hours a day. The ‘objective’ of the program is that the contestants learn social values and start to wake up in the modern world, but we don’t should cheat us…this is only a business. The contestants of this competition are young people which only activity in their true lifes is doing…nothing. Books and works don’t be friends of the contestants; they are lazy and stupid… people. In words of Spanish proverb: ‘The worst of each house’ (Lo peor de cada casa).

This people never wake up at 6 am to study for an important exam or to go to their work. I admit…I saw this Reality Show, but only one time, no more, I can not. In one program, the contestants must to put names in each of communities of Spain, locate cities in a map….I never have more shame in my life…anyone said a correct answer!!

In conclusion, ‘Generación NI-NI’ how every Reality Shows only look for ‘morbo’[1]. Yes, the people look for see the stupidity of a group of young people who never do anything in his life, who don’t know where are Castellón or Badajoz. In my opinion, Reality Shows could be effectives to study the modern society, but as TV program his principal objective is get an economic benefit, so Reality Shows are a business but , in my opinion, a stupid business.


[1] In Spain, the curiosity to see one thing no ethical, but it produces attraction to the audience.

viernes, 11 de febrero de 2011

Mubarak ha dimitido/ Mubarak has resigned

Hace escasos minutos saltaba la noticia. Un servidor mediante Twitter se ha enterado mientras ultimaba las entradas más recientes.

Few minutes ago, Vicepresident of Egypt, Omar Sulleiman, said the new in a short declaration.

Aquí los enlaces:

http://eskup.elpais.com/*revueltasenelmundoarabe2011

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/28/internacional/1296233571.html

¿Libertad de prensa? ¡Venga ya!

Que nos encontramos en el mundo de la globalización no es nada nuevo. Qué es la era de las nuevas tecnologías, que sí. Que estamos sumidos en la época de desinformación es algo que no nos queda tan claro.

Los grandes medios, a parte de realizar una gran labor como altavoces y principales analistas en cuanto a los problemas que nos afectan día tras día, tienen gran responsabilidad en la creación de una ciudadanía, una sociedad, no sé ni si llamarlo pueblo, la cual destaca por su ignorancia (voluntaria o no) en cuanto a lo que realmente ocurre, lo que realmente pasa “ahí fuera”. Vamos, como se dice de forma vulgar: “Que no se entera de la misa la mita”.

-Hala hombre Jorge, pero que has dicho-. Sencillamente me refiero a que los grandes medios (sean audiovisuales, soporte papel) se encuentran atados a unos intereses inamovibles e inquebrantables en la sociedad actual: los intereses económicos, la guita vamos. Y los periodistas, por extensión. Que sí, que los medios de gran escala, regionales o nacionales o internacionales hacen una labor enorme en cuanto a poner a la luz informaciones que de otro modo no saldrían, pero que eso no se hace por “amor al arte”, por la defensa de la “libertad de prensa”, se hace por el interés que afecta al medio, mejor dicho, por el interés que le toca al grupo de capital que controla a ese medio. Ya puedes ser el diario, la cadena más progresista y social del mundo, pero quien te controla es quien te controla...el dinero ¡Despierta!

Por poner un ejemplo, ¿en que cabeza cabe, que un gran periódico, emisora de radio, canal privado de televisión cuyo principal sustento se encuentra en una gran compañía petrolífera, va a cargar contra los intereses de dicha empresa?

Pero seamos realistas, ¿quién actúa en pos de los intereses generales? ¿Quién busca un beneficio colectivo? NADIE. Estamos en un sistema capitalista, seamos coherentes con lo que eso conlleva. Y sí, menos mal que aún queda gente decente, sí, esos “3 ó 4 gatos” que te hacen ver que todo no está perdido. Que la cosa no es tan negra, que un día...podrás intentar algo similar.

En pocas palabras, esta es mi humilde opinión respecto a la libertad de prensa en la actualidad. Con esto no quiero decir que no haya solución, que estemos abocados a una pérdida de toda conciencia social, sino que tenemos que saber de lo que tenemos que afrontar y de lo que tenemos que combatir. Seamos jóvenes, o no, despertemos de una vez de un sueño de más de 60 años y busquemos un buen futuro, busquemos la verdadera libertad de prensa, busquemos la verdad.

Ahora bien, este trabajo no solo depende del periodista, del emisor, sino que también depende del receptor, del lector, del oyente, de esa persona que puede (y debe) ejercer una responsabilidad crítica, de discernir la verdad del interés puro y duro. Pero si seguimos viviendo en el mundo como algo ajeno, algo extraño...la libertad se ahoga, se extingue.

¿Qué opináis vosotros? ¿Se puede hacer algo? ¿Mejorará la situación? ¿Existen alternativas?

Fragmento de Trapos Sucios (Logde, David. 2001)

-¿Por qué toma notas (en una libreta) si tiene una grabadora? -preguntó él-. ¿Toma precauciones? ¿Por si se acaban las pilas?

-La máquina graba sus palabras -dijo ella-, el bloc mis observaciones.

lunes, 7 de febrero de 2011

Reportaje: reconocimientos médicos en el fútbol base. Publicado en EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

El Corazón del Fútbol

En los últimos años se han multiplicado los casos de futbolistas que han sufrido graves afecciones a su salud y que han provocado su retirada prematura del fútbol en activo.
Este reportaje ahonda sobre algo tan importante como son los reconocimientos médicos en ese fútbol que está lejos de focos y cámaras.

El fútbol de las categorías base, de edades comprendidas entre los 5 y 18 años, es una de las actividades que menor supervisión médica posee. J. Z.

J. Zorraquín. Zaragoza.
Antonio Puerta (exjugador del Sevilla FC), Daniel Jarque (exjugador del RCD Espanyol) o Miklos Feher (exjugador del SP Benfica), todos jugadores de fútbol de alto nivel en Europa y que dijeron adiós al deporte y a la vida. A esos nombres se añaden los de Sergio Sánchez (jugador del Sevilla FC), Rubén de la Red (exjugador del Real Madrid FC) o Miguel García (exjugador de la UD Salamanca) que son también jugadores de primera línea, pero que, en su caso, han gozado de una segunda oportunidad para continuar viviendo. Todos estos casos mencionados habían pasado por reconocimientos médicos deportivos  llevados a cabo con exhaustividad y que no detectaron ningún tipo de problema en el estado físico de los jugadores. Pero si esto ocurre con jugadores de la máxima competición, ¿qué ocurre en las categorías base del fútbol español? ¿Qué situación hay en el fútbol regional aragonés? ¿Qué le ocurre al corazón del fútbol?

Los reconocimientos médicos se tornan en este sentido como algo fundamental para el normal y seguro desarrollo de cualquier actividad deportiva y, por extensión, del fútbol.

Pero, ¿qué son estos reconocimientos? ¿En qué consisten? En palabras del Manual Medicina aplicada al deporte: “el reconocimiento médico deportivo (RDM) arroja cierta luz sobre ciertos problemas médicos que puedan afectar a la participación en el deporte”. Y es que según el Licenciado en Medicina, Miguel Aranaz: “los reconocimientos médicos que se realizan (en estas escalas) son pruebas muy específicas, algo elemental y básico”. Según este experto en reconocimientos médicos, que a finales del pasado mes de noviembre había realizado cerca de unas 300 pruebas médicas a jugadores de categorías base y fútbol regional en Calatayud: “las pruebas que se realizan son insuficientes” y los reconocimientos que se dan hoy en día podrían ser “mejorables”. Pero a todo esto el propio Aranaz añade que “un control más exhaustivo conllevaría un gasto inviable para los clubes modestos”, por lo cual reconoce que estas pruebas que realizan sirven como “simple orientación, por si se detecta algún ligero problema poder derivar al afectado a un especialista”.

“Las pruebas que se realizan son insuficientes, […] un control más exhaustivo conllevaría un gasto inviable”


Para saber cuál es la opinión desde el sector de los clubes de fútbol, da su punto de vista Antonio Serrano, Presidente de la Agrupación Deportiva Peña La Unión Calatayud, que cuenta con un total de 91 jugadores en sus respectivos equipos. “El tema de los reconocimientos médicos te da seguridad y tranquilidad, ya que todo lo que sea por la salud de los chavales hay que tenerlo en cuenta y es primordial”, reconoce el presidente de este club de fútbol sala bilbilitano. Los casos que se dan en las categorías base se cuentan con los dedos, pero como afirma Antonio Serrano “ha ocurrido algún caso aislado y cercano, lo que te da respeto”.

Pero los casos se dan, en algunas situaciones con más suerte que en otras, y los sustos también ocurren. De esto puede hablar Jacobo García, un joven deportista que con 20 años ya no puede practicar el fútbol y una actividad deportiva que suponga el uso de un alto nivel de esfuerzo, todo ello a causa debido a una arritmia en el corazón. Este joven deportista comenzó a jugar a fútbol a los 5 años en su colegio, donde “pase el primer reconocimiento a los 8 años porque sobró dinero de las actividades de fútbol, allí me dijeron que tenía un soplo”. Pero no era un soplo, tras numerosos reconocimientos médicos, llevados a cabo de forma voluntaria cada 6 meses, se le detecto una arritmia. Jacobo, lejos de abandonar inmediatamente su deporte favorito, siguió dándole patadas a un balón y solo “deje el fútbol cuando ya no pude más”. Según Jacobo, “el caso de las arritmias es especial, porque te puede salir o no en un reconocimiento”. En todo caso afirma que sería “bueno que se realizaran más pruebas”.

Soplo (cardíaco): ruido anormal del paso de la sangre por el corazón.
Arritmia: alteración del ritmo cardíaco, que puede ocurrir de una forma constante o puntual. Esta se produce cuando los impulsos eléctricos que controlan los latidos del corazón no se dan correctamente.


Mientras unos no pueden más y han de dejar el fútbol, otros jóvenes siguen practicando este deporte sin ningún problema. Es el caso de Víctor Atance, jugador de 17 años y que desde los 8 está dentro del mundo del fútbol base. En su periplo por las categorías de formación de distintos clubes, Víctor afirma que “siempre he pasado reconocimientos médicos”, los cuales consisten entre otras cosas “en tomar el pulso, observar la respiración”. Este jugador de categoría juvenil añade: “Después de pasar las pruebas médicas, dentro del equipo realizan una serie de actividades físicas para saber si puedes llegar a tener algún otro problema”. Pero como todas la voces anteriores, Víctor apuesta por que los reconocimientos médicos “podrían ser mejores, creo que a estas edades son suficientes, pero más adelante deberían mejorar aún más”.

Todos los implicados apuestan por que una mejora de estos reconocimientos médicos, que son, como afirman los protagonistas, algo fundamental y que aporta seguridad en la realización de este deporte. Porque los jugadores de las categorías base son el corazón del fútbol, porque este corazón este protegido, cualquier molestia debe ser poca. 

La clase política y sindical ha perdido la heterogeneidad

La clase política y sindical ha perdido la heterogeneidad

Los españoles se encuentran con una clase dirigente en la que denomina la clase alta sobre la media de los perfiles modestos de la mayoría de la población

J. Zorraquín. ZARAGOZA.
 Las corrientes políticas y sindicales han cambiado desde que vieron la luz, sus principios no son los mismos, tampoco los nombres que las denominan, ni el perfil de las personas que las representan. Por ejemplo , se anuncia un “gran mitin anarquista” que cuenta con la participación de un panadero, Francisco Ascaso, y de un mecánico, Buenaventura Durrutí, para dirigirse a un público de de las ciudades más importantes de España como es Barcelona. Quizá esto sea algo impensable en estos días.

La clase política actual ha perdido la heterogeneidad que se manifestaba en los inicios de los grandes movimientos políticos y sindicales, los datos así lo demuestran. Bakunin procedía de una familia noble, pero Pablo Iglesias nació en el seno de una familia humilde. Más cercano en el tiempo, Manuel Azaña llegó a ser Doctor en Derecho, pero Largo Caballero era estuquista. En nuestros días, las principales figuras de la política como Mariano Rajoy o José Luis Rodríguez Zapatero provienen de familias de clase alta, con bueno ingresos y lejos del panorama que sufre gran parte de la población española.

“Creo que la clase obrera puede verse representada” Esta es la afirmación que expresa la Doctora en Ciencia Políticas, Nerea Vadillo. Según la experta en política, los ciudadanos de clases más humildes sí que pueden encontrar en un sector de la clase dirigente una figura o un partido que los represente, que analice y encuentre los problemas que más importan a un determinado grupo. Pero por otra parte, la profesora de la Universidad San Jorge de Zaragoza también comenta que las medidas que se proponen desde estos sectores pueden ser “insuficientes y no están realmente orientadas a resolver la problemática de origen”. Además, la solución al panorama de crisis actual puede pasar por que los partidos políticos “sumen fuerzas y dejen de lado las diferencias políticas” y fijen su objetivo en “construir una sociedad y un país mejor”, así lo afirma la Doctora Nerea Vadillo.
 
En este mismo sentido de la necesidad de mejora, el responsable del Comité Local de CNT en Zaragoza, Telésforo Fuente, afirma que, en el caso de los sindicatos mayoritarios, estos deberían llevar a cabo “una emancipación propia” que corte la dependencia que poseen hacia el Estado. En una postura firme, el señor Fuente señala que las subvenciones que, por ejemplo, reciben CC. OO. y UGT o el tema de los liberados sindicales (340.000 según indicó el diario El País), provoca que estos sindicatos “no representan en absoluto a los obreros” y que estas organizaciones sindicales “no entienden y se aparten de los trabajadores”. Este obrero del metal, que se encuentra dentro de CNT Zaragoza, afirma que “los sindicatos se han convertido en una casta que vive de los trabajadores y del sindicalismo […] y se han apartado de los trabajadores”. 
 
Por otra parte, Telésforo Fuente recuerda que los “sindicatos se crearon por la necesidad de los obreros de defenderse de la explotación del patrón”, a lo que añade que en la actualidad “CC. OO. y UGT se han convertido en burocracias al servicio del poder”.
Por su parte, el Doctor en Historia y Derecho por la Universidad de Zaragoza, Miguel Ángel Motis, advierte que “la universalización de la enseñanza  y el acceso masivo a la Universidad de las clases medias ha diluido mucho la dicotomía burgués/culto - trabajador/ignorante” por lo que en la actualidad no se podría encontrar una división tan tajante como en los inicios de los movimientos políticos y sindicales. De una parte, el profesor Motis afirma que los ciudadanos “quieren que se les solucionen los problemas, quieren ver mejorar su situación y tener horizontes de progreso material” algo que según el profesor de la Universidad San Jorge “es el trabajo pues eso entraña una mínima prosperidad para sí y sus familias”. 
 
Por tanto, la sociedad actual divisa que algunos de los problemas que le afectan ocurren porque se percibe que la política es algo alejado del manejo de una persona de clase media y que los políticos no se encuentran en la misma realidad que la mayoría de la población. Al respecto de este asunto el Doctor en Historia y Derecho, Miguel Ángel Motis, comenta que “los políticos  más que en la realidad y el futuro general miran a su futuro y su realidad […] hay un auténtico divorcio. Con esto el profesor Motis considera que la sociedad a llegado “al punto de considerarlos un problema y no una vía de solución”.  Como una posible salida al conflicto y la situación actual el Doctor Motis considera que “Si no hay una corriente bidireccional sociedad-políticos el discurso político nada tiene que ver con la realidad tangible del día a día”.
 
El problema parece, entonces, encontrarse en que ni los políticos logran impulsar acciones que beneficien al máximo a la gran mayoría de la población, ni los sindicatos mayoritarios logran representar a la gran masa obrera que los sustenta. 

jueves, 3 de febrero de 2011

Final de la Copa del Rey: Ya tienen ustedes lo que querían...

Tras 21 años, Real Madrid y Fútbol Club Barcelona vuelven a protagonizar una final de la Copa de España. Tras 21 años, la Liga de Fútbol Profesional en nuestro país se ha tornado en una de las competiciones más desequilibradas y falta de alicientes, en cuanto a la disputa del título se refiere (los dos grandes se reparten casi el 50% de los beneficios de La Liga en cuanto a derechos televisivos y en los últimos años; el 1º y el 2º se han aislado a falta de "sabedioscuantasjornadas"). Sólo dos equipos tienen posibilidades reales de luchar 38 jornadas por ser el campeón...el resto, 18 equipos, lucha a sangre por dos puestos en Champion's League, dos de Europa League y de rehuir a 3 puestos de descenso...

Porque será que hasta una de las competiciones con una gran tradición en dar protagonismo a equipos modestos, parece (parece) haber caído en la "bicefalía" impuesta por el fajo de billetes. En los últimos 10 años...8 campeones diferentes: RCD Espanyol, Real Zaragoza, Deportivo de la Coruña, Mallorca, Real Betis, Sevilla, Valencia y Barcelona. Lo que viene a ser variedad, alternativa, abanico de posibilidades...fútbol.

Y diréis...pero...¿y por qué no una final con los "mejores" equipos de España? ¿por qué no ver el "mayor espectáculo del fútbol mundial"? Porque particularmente uno está ya aborrecido de domingo sí, domingo también con la misma historia...Barça-Madrid y Madrid-Barça. Y ahora ¿también en la sopa? Que estos dos equipos aportan una cantidad de dinero inmensa...sí. Que son los que más seguidores tienen...sí. Pero ¿qué serían los "dos grandes" sin los otros 18?

¿No apetece algo distinto?

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bandazos de un periodismo herido

Algunos de los manuales de referencia de un periodista. Fotografía: Jorge Z.

Aquí dejo mi reflexión tras la lectura del texto La débil identidad del periodismo en la hipermodernidad, obra del doctor en Ciencias de la Información y Catedrático en Periodismo José Luis Dader. El texto del señor Dader tiene varios temas en los que se podría realizar un profundo análisis, pero yo me centraré en uno: la herida que sufre el periodismo actual. ¿Está el periodismo herido?  ¿qué o quién es el responsable? ¿Con qué se puede remediar? ¿La herida es irreparable o por el contrario puede que esto sirva para el fortalecimiento del oficio?

No podríamos encontrar un único responsable de este ultraje, pero sí que se puede destacar a uno: el alejamiento de los principios profesionales del periodismo. Y esta desvinculación se puede traducir en la falta de una “teoría intelectual del periodismo” que provoca que los futuros profesionales de la información no sepan o confundan (de forma intencionada o accidental) qué es y en qué consiste trabajar en un medio de comunicación, como aparece en el texto de Dader: “El neófito ignorante confunde el periodismo con salir en la tele o ver su nombre bajo la etiqueta de reportero”. Por tanto, se hace necesario que el periodista, moderno o futuro, cuente con el respaldo de un conjunto de directrices o reglas que si bien no estrangulen la creatividad, sí que le muestren los caminos que debe tomar, le ayuden en su pensamiento crítico y le respalden en las decisiones. Tal y como expresa Dader: “Si no está clara la identidad del periodismo genuino quienes trabajen es estas tareas serán zarandeados y reconvertidos”.

Un ejemplo; usado por doquier, pero que refleja la realidad que esta alcanzando el panorama “periodístico-televisivo”, es el de los miembros de Telecinco: “profesionales” como los que aparecen en sus distintos programas que han perdido el norte, o que algunos ni lo han encontrado al no ser ni “periodistas”, y que solo se rigen por el afán de conseguir audiencia, creyendo que la manejan, pero desconociendo que son ellos los verdaderamente utilizados. 


Así, dentro de ese conjunto de directrices teóricas que deberían guiar a un periodista, nos podemos encontrar con una, establecida por los periodistas Jay Rosen y Davis Merritt y recogida por el profesor Teijeiro en “Los teóricos del periodismo cívico”: “Reconocimiento de que ese papel integral que el periodismo desempeña en la vida pública le impone al periodismo una obligación” (Álvarez Teijeiro, Carlos. Los teóricos del periodismo cívico p. 3). De esta forma, los periodistas que trabajan ya y los que estamos estudiamos para ello deberíamos saber que este oficio lleva aparejadas una serie de responsabilidades y que no solo tenemos el privilegio de que nuestra familia nos vea o nos escuche en los medios.

No queda hay todo el asunto. Siguiendo con la metáfora, alrededor de una herida siempre aparecen los parásitos…y en la herida del periodismo no es que brillen por su ausencia. El denominado “periodismo ciudadano” (no confundir con el cívico) o el periodista “práctico” que olvida o renuncia a cualquier atisbo de teoría. El primero puede conducir a una desvirtuación total del trabajo del periodista conduciendo a que cualquier persona escriba lo que considere oportuno sin atender a unos criterios básicos y fundamentales para la trasmisión de información, pudiendo convertir un rumor o chascarrillo en “noticia de portada”. El segundo con su renuncia de la teoría y de esas directrices que pudieran dar consistencia al periodismo provoca ese zarandeo, es ahondamiento en la herida que se traduce en que no solo las células afectadas (periodistas en oficio) no se “regeneren” sino que provoca que las futuras células que vendrán al mundo periodístico nazcan ya debilitadas (los futuros periodistas que sufrirán contratos basura y ninguneos por parte de los empresarios de los medios).

Entonces, ¿Cuál es el remedio para el periodismo? En mi opinión, la postura del “periodismo cívico” unido al “periodismo sin ánimo de lucro” es el vendaje adecuado para salir de esta situación y avanzar. Por un lado, el periodismo cívico aboga por la conversión del profesional de los medios en un “dinamizador social”. Esto consiste en que el periodista atendería los problemas de los ciudadanos, los trataría conforme a los principios de la profesión y posteriormente podría dirigirse a las altas esferas del poder para darles solución. Con esta vía, el periodismo se acercaría más a la realidad que se vive en la calle, pero siguiendo una línea fuerte que no permitiera futuros bandazos.

¿Se recuperará el periodismo? Yo soy de los que piensa que sí y que además de esta situación se puede traducir en un fortalecimiento de nuestro oficio a través de la vista en perspectiva de los problemas y de una posible reforma de la profesión.

¿Y vosotros que pensáis? ¿Esta situación de “crisis” es irremediable o se puede solucionar? Y en este caso ¿qué propondríais para salir de la situación?

martes, 1 de febrero de 2011

¡Hola mundo!

Bienvenidos a mi espacio personal, un lugar del que pretendo hacer un rincón para publicar mis trabajos de periodista en ciernes, comentar aspectos de la actualidad, todo aquello que se pasee por mi mente...

Creo que me llevará un tiempo el hacerme con las "triquiñuelas" de ésta parte del mundo digital, pero vamos, que ganas y empeño no faltan. El reloj no importa, el conejo blanco que lleve la prisa que quiera.

Este es un blog abierto a todo el mundo. A quién quiera ver y a quién quiera ver y contribuir al debate, precisamente según mi opinión, una de esas grandes posibilidades que nos da Internet.

¿Por qué "Tirando de Libreta"? Tras darle vueltas y vueltas al nombre...caí en...qué cosa más básica para un periodista que un trozo de papel en el que retener las ideas propias, recordar datos, anotar el saber que vayas encontrando, el conocimiento que otros te trasmitan ...

Aquí empieza "Tirando de libreta"...

¡Un saludo a todos! Greetings everyone!